AL BANDO VENCIDO
Disco: La memoria delos peces
Estreno: septiembre de 1995
Letra: Ismael Serrano
Música: Ismael Serrano
Estreno: septiembre de 1995
Letra: Ismael Serrano
Música: Ismael Serrano
Se van llevando la memoria,
queda en la historia una mancha, un borrón.
Mientras el resto sufre amnesia,
un viejo recuerda una canción,
de aquella lejana batalla
donde pudo morir,
en una guerra no ganada,
a veces me pregunta por ti.
Se cree aún en la trinchera,
otra bandera, de otro color,
solemne en su viento ondea,
sobre la cima y en su salón.
A veces habla con fantasmas
de cuyo nombre se olvidó.
Vencidos, nunca regresaron
de su exilio interior.
Ni un momento, ni un recuerdo,
para los que perdieron, los que construyeron
la tumba, el mausoleo,
de la miseria, del carnicero.
¿Cómo esperas ganar sin ellos
las batallas que anteriormente perdieron?
Si han de callar, que callen aquellos,
los que firmaron pactos de silencio.
Tratan de convencerle, abuelo,
las explosiones han terminado.
Pero cuando sale a la calle,
Madrid parece bombardeado.
Y lee escritos en los muros,
gritos contra los que luchó,
y personajes de rostro oscuro
que le inculcaron el terror.
Y un día, sin darnos cuenta,
el viejo, con sus historias, se consumió
Y en la memoria de su nieto
sólo una huella, un leve borrón,
de aquella lejana batalla,
donde pudo morir,
en una guerra no ganada
donde luchó por ti.
Donde luchó por ti.
COMENTARIO DE ISMAEL
Recuerdo uno de los momentos más emotivos de este viaje musical. Fue cantar en el Homenaje que se hizo a las Brigadas Internacionales en Madrid, ante muchos de aquellos brigadistas. En estos tiempos en los que tratan de cambiarnos y edulcorarnos nuestra historia recordemos con urgencia, antes de que los que la vivieron desaparezcan y con ellos nuestra memoria. La rotundidad de los arreglos de Fran Rubio acentúan este canto contra el olvido.
FRASE DE ISMAEL
“Decía Mario Benedetti algo muy bonito: "existe una dignidad que el vencedor nunca podrá conocer". Esa es la dignidad de las causas perdidas (Al bando vencido, La memoria de los peces). Las causas perdidas lo son para quien las abandona, para quienes no siguen siendo una lucha, un frente abierto que sigue mereciendo mis respetos y sigue mereciendo la movilización de mucha gente que sigue creyendo.
No creo que la reivindicación de estas causas, por lo menos de mi parte, partan desde la nostalgia ni desde el rencor. Creo que lo que hay que tener en claro es que vivimos en una crisis de valores, y que muchas veces nos lleva a recuperar íconos del pasado como es el caso del Che Guevara. Hoy mucha gente le achaca a los jóvenes que llevan en la camiseta una cara del Che sin apenas conocer su vida, sus ideas. Y eso responde a que existe una crisis de valores muy importante”
Reseña histórica:
La Segunda República Española fue el estado democrático y republicano que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del Rey Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando nacional en la Guerra Civil Española que siguió al intento de golpe de estado del 18 de julio de 1936.
Extracto de la Constitución de la República Española de 1931.
Título Preliminar. Disposiciones generales.
Artículo 1.º España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.
Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.
Artículo 2.º Todos los españoles son iguales ante la ley
Artículo 3.º El Estado español no tiene religión oficial
Artículo 6.º España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
Constitución de 1931
Artículo principal: Constitución de la República Española de 1931
El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, que elaboraron y aprobaron una Constitución el día 9 de diciembre del mismo año.
La Constitución de la Segunda República supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 años y residenció el poder de hacer las leyes en el mismo pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales.Todos ellos son distintivos de la preocupación republicana por la soberanía popular y la democracia efectiva, por lo que es posible enunciar una serie de principios que la Constitución incorporó o reafirmó como elementos esenciales del ordenamiento jurídico español:
§ El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda clase".
§ El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política.
§ El principio de elección y movilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado.
§ El principio monocameral, más acorde a la democracia, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara.
§ Se preveía la posibilidad de la realización de una expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una indemnización, para utilización social así como la posibilidad de nacionalizar los servicios públicos.
§ Amplia declaración de derechos y libertades. Concedía el voto desde los 23 años con sufragio universal también femenino.
§ Separación de la Iglesia y el Estado, además del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.
Hermosa cancion en la cual Ismael hace referencia a la falta de memoria para con los que lucharon por la libertad de la patria y soñaban un mundo mejor. Nos deja la enseñanza de que al pasar el tiempo se borran los recuerdos si nosotros no los mantenmos presentes y nos recuerda que la verdadera historia la escriben los vencidos.
Espero sus comentarios.
Saludos
PACTOS DE SILENCIO
ResponderEliminarA pesar de haber transcurrido ya más de treinta años de la muerte del dictador Franco y casi setenta de la finalización de la guerra civil, todavía los españoles no sabemos con certeza el alcance real, en cifras de víctimas, de la represión política. Más grave es que miles de ciudadanos siguen careciendo de información veraz sobre la ubicación de los restos de sus familiares.
A diferencia de otros países europeos que salieron de regímenes dictatoriales en los mismos años, en España no hubo ni juicios ni exigencias de responsabilidades. La política archivística asumió también el pacto de silencio implícitamente aceptado por los agentes políticos de la transición. Así, el silencio de los archivos actuaría como refuerzo de la Ley de Amnistía del año 1977, que sacó de las cárceles a los opositores del franquismo y permitió el regreso de los exiliados pero que, a la vez, dejó libres de toda responsabilidad a los militares y altos funcionarios del régimen anterior que hubieran podido cometer cualquier clase de delito.
http://www.lajornadanet.com/diario/opinion/2008/noviembre/41.html