sábado, 11 de junio de 2011

PRIMER CANCION: PAPA CUENTAME OTRA VEZ

1) PAPA CUENTAME OTRA VEZ
Letra: Daniel Serrano
Música: Ismael Serrano

Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito
de gendarmes y fascistas y estudiantes con flequillo
y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana
y canciones de los Rolling y niñas en minifalda
papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis
estropeando la vejez a oxidados dictadores
y como cantaste al Vent y ocupasteis la sorbona
en aquel mayo francés en los días de vino y rosas
papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita
de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia
y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo
y como desde aquel día todo parece más feo
papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada
al final de la partida no pudisteis hacer nada
y bajo los adoquines no había arena de playa
fue muy dura la derrota todo lo que se soñaba
se pudrió en los rincones se cubrió de telarañas
y ya nadie canta al Vent ya no hay locos ya no hay parias
pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza
queda lejos aquel mayo queda lejos Saint Denis
que lejos queda Jean Paul Sartre muy lejos aquel parís
sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual
las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más
y siguen los mismos muertos podridos de crueldad
ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam
ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam
ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam


Ismael realiza esta introduccion en el DVD principio de Incertidumbre:

"Esta canción va para ti, para los que estáis aquí, para los ausentes, por tantos años, por acercarme la certeza de que otro mundo es posible, por que vosotros sabéis como yo, que los que antes de ayer morían en Vietnam, ayer lo hacían en Bosnia y hoy lo hacen en Bagdad,"

Ismael explica como surgio la cancion:
“Papá cuéntame otra vez” es una canción que surge como bronca generacional, ante la visión de un mundo muy diferente al que soñaron nuestros padres, una generación que fue muy combativa en su momento ante un frente muy claro que era la dictadura, que de repente olvida todas estas reivindicaciones y se conforma con una realidad en muchos aspectos mediocre y que en nada se asemeja a aquella que soñaban. Sobre todo cargada de ironía en un momento en el que todo mundo se jactaba en España de haber combatido, de haber estado corriendo delante de la policía, de haber estado en la Sorbona en el ’68; me parecía alucinante, porque si hubiera sido tanta tantísima gente, otro gallo hubiera cantado, ¿no?, la dictadura hubiera tardado mucho menos y el mundo sería muy diferente.

"Esta canción es una bronca generacional que se canta desde la libertad que me otorga la lucha de mis padres, desde la impunidad que me otorga el hecho de ser joven y desde la firme convicción de que la historia no ha terminado.
Porque este no es el mundo que soñaron para nosotros nuestros padres, porque aún quedan barricadas por alzar”.

PALABRAS CLAVE:

En este texto, Ismael Serrano nos habla de la
generación de sus padres (nuestros padres), la del mayo del 68.
Es una especie de bronca generacional. Es una bronca a la generación de sus padres por no dejarles el mundo que ellos querían, un mundo menos injusto.

VOCABULARIO:
LA SORBONA: Prestigiosa Universidad de Paris.

El término Sorbona (en francés La Sorbonne) es comúnmente usado para referirse a la histórica Universidad de París ubicada en París (Francia) o a una de sus instituciones sucesoras, pero éste es un uso reciente, y La Sorbona en realidad ha tenido diferentes significados a través de los siglos.
Se encuentra en el centro de París, en el quinto distrito (arrondissement), en frente del Liceo Louis-le-Grand y del Collège de France, cerca del Panteón de París (Le Pantheón), y del Jardín del Luxemburgo (que pertenece al Palacio del Luxemburgo, sede del Senado de Francia), en el denominado Barrio Latino, donde se concentran muchas escuelas superiores.
En sus aulas, reconstruidas en su totalidad entre los años 1885 y 1901, se enseñan hoy principalmente humanidades, historia, geografía, derecho y lenguas.
La Sorbona fue famosamente ocupada por unas mil personas en mayo de 1968. Más recientemente fue ocupada el 10 de marzo de 2006 por estudiantes protestando contra la introducción de la Ley de Contrato del Primer Empleo de Francia. Poco después de las cinco de la tarde ese día, unas doscientas personas ocuparon los recintos universitarios, y cientos más se unieron a las protestas en el exterior. A las tres de la mañana la policía procedió, en medio de varios enfrentamientos, al desalojo de los ocupantes de los recintos.

Mayo francés o Mayo del 68, nombre con que se conocen los acontecimientos sucedidos en Francia en la primavera de 1968.
Todo se inició cuando se produjeron una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades e institutos de París, seguidas de confrontaciones con la universidad y la policía. El intento de la administración de de Gaulle de ahogar las huelgas mediante una mayor carga policial sólo contribuyó a encender los ánimos de los estudiantes, que protagonizaron batallas campales contra la policía en el Barrio Latino y, posteriormente, una huelga general de estudiantes y huelgas diversas secundadas por diez millones de trabajadores en todo el territorio francés (dos tercios de los trabajadores franceses). Las protestas llegaron a tal punto que De Gaulle disolvió la Asamblea Nacional y se celebraron elecciones parlamentarias anticipadas el 23 de junio de 1968.
El gobierno se encontraba, en ese punto, al borde del colapso, pero la situación revolucionaria se evaporó tan rápido como había surgido. Los trabajadores, después de haber conseguido importantes mejoras salariales, volvieron al trabajo, a petición de la Confederación General del Trabajo, sindicato izquierdista, y del Partido Comunista Francés. Cuando se celebraron las elecciones, el partido gaullista emergió más fuerte que antes.
Muchos de los manifestantes asumieron causas de izquierdas, como el comunismo, el rechazo a la guerra de Vietnam, el anarquismo o el situacionismo. Muchos vieron los hechos como una oportunidad de cambiar la "vieja sociedad" en muchos de sus aspectos, como los métodos educativos y la libertad sexual. Una minoría de manifestantes, como el grupo Occident, apoyaba causas de extrema derecha.

Marco histórico

La época inmediatamente anterior a mayo del 68 se considera el boom de la posguerra; la afiliación a los sindicatos era muy baja y los sueldos estaban en alza, pero una parte de los trabajadores aun tenía sueldos ridículos a pesar de que el comercio exterior llegó a triplicarse. El 22 de marzo de 1968, ocho estudiantes (entre ellos Daniel Cohn-Bendit, conocido en todo el mundo como Dany el Rojo) de Nanterre protestaron por el arresto de seis miembros del Comité Nacional de Vietnam. La población estudiantil había crecido espectacularmente, y los fondos destinados eran insuficientes. La masificación, la falta de medios, la imposibilidad de dar salidas laborales a todos los nuevos licenciados y la represión por parte de la policía a las protestas estudiantiles encendieron la chispa: el 22 de abril, 1.500 estudiantes acudieron a una reunión en la Universidad de Nanterre (a las afueras de París), que provocó que los 8 implicados en la protesta fueran arrestados.
La situación en el sector industrial no era mucho mejor; las huelgas y los despidos en las fábricas eran casi diarios y la situación laboral de un gran número de trabajadores se podía considerar precaria.
El PCF (Partido Comunista Francés) criticó a los rebeldes de Nanterre con artículos periodísticos en los que tachaba a los estudiantes de “hijos de la gran burguesía", despectivos hacia los estudiantes de origen obrero, que se cansarían pronto de protestar para heredar los negocios de papá…”.
Lo que se criticaba era la sociedad occidental en sus fundamentos, en sus estructuras básicas (ver crítica social). Si bien el marxismo revolucionario era la ideología de moda, el pensamiento que guió implícitamente los movimientos, el situacionismo, estuvo más cerca del anarquismo. Se buscaba transformar la sociedad, eliminando toda forma de autoritarismo, desde los exámenes universitarios hasta la presidencia de la República.

Cronología

Viernes 3: un grupo de estudiantes se reunió en la plaza de la Sorbona, donde estaban a punto de celebrarse las comparecencias de Cohn-Bendit y sus compañeros. Empezó a unirse gente, y a las 4 de la tarde la Sorbona estaba rodeada por la policía, que sostuvo una actitud despótica y prepotente, y detuvo, en contra de lo que había prometido, a varios estudiantes, lo que provocó que aún más personas se unieran a la protesta y se originaran numerosas manifestaciones espontáneas.
La Unión Nacional de Estudiantes (UNEF) y el Sindicato de Profesores (SNESUP) convocaron una huelga que pedía la reapertura de la Sorbona, la retirada de la policía y la liberación de los detenidos. Estas reivindicaciones eran muy suaves y razonables, solo pedían la vuelta a la normalidad, pero aun así no fueron concedidas por el gobierno.
Lunes 6 (lunes sangriento): los "Ocho de Nanterre" acudieron a su comparecencia ante el Comité de Disciplina de la Universidad cantando La Internacional, y a la salida fueron salvajemente atacados por la policía cuando se manifestaban por las calles de París. Formaron barricadas con coches volcados y lanzaron piedras arrancadas del pavimento. Las cifras oficiales hablaban de 422 arrestos y 345 policías heridos.
Martes 7: los acontecimientos del día anterior dieron lugar a una multitudinaria manifestación, y, evitando a la policía colgaron banderas rojinegras del Arco del Triunfo mientras la Internacional se escuchaba por las calles. El Barrio Latino se encuentra en estado de sitio y la opinión publica ya estaba cambiando, sorprendida por la brutalidad de la represión policial, y grandes secciones de la clase trabajadora se empezaron a inspirar en la revuelta estudiantil para luchar contra el estado por sus propios derechos.
Miércoles 8: los líderes del Partido Comunista vieron el tamaño del movimiento y decidieron cambiar su postura y hacerse con el control de la insurrección, ya que el ejemplo de los estudiantes empezaba a seguirse en los lugares de trabajo.
Viernes 10: la policía toma la Universidad de Nanterre, y 30.000 estudiantes, marcharon hacia la Sorbona, pero las calles aledañas estaban tomadas por la policía armada para el conflicto. Volvieron a levantarse barricadas, y la gente de las casas cercanas colaboraba con los manifestantes proporcionándoles asistencia de primeros auxilios o uniéndose a la revuelta. El gobierno cedió en dos de las tres demandas de los manifestantes, pero no aceptó liberar a los detenidos. El comportamiento de la policía volvió a ser brutal, y las cifras oficiales ascendieron a 367 personas heridas y 460 arrestadas, aunque en las calles se hablaba de un millar de heridos, quinientos detenidos y doscientos vehículos incendiados.
Sábado 11: carros blindados se desplazaron a las calles afectadas por el enfrentamiento para limpiar las barricadas mientras eran increpados e insultados por el pueblo. Algunos de los que limpiaron las calles, tuvieron gestos de solidaridad con el movimiento. A causa de los acontecimientos del día anterior, se convoca una huelga general para el lunes siguiente.
Lunes 13: los estudiantes fueron finalmente liberados, pero la chispa ya estaba encendida; coincidiendo con la huelga general, los sindicatos organizaron una marcha por Paris que movilizó a 200.000 personas (según cifras conservadoras). La policía desaparece de las calles, y el gobierno es señalado como enemigo del pueblo. Tras la marcha un grupo de estudiantes deciden ocupar la Sorbona. Durante la noche colgaron más banderas rojinegras de la Sorbona, al tiempo que decoraron los pilares que rodean la plaza con posters de Marx, Lenin y Mao y pintadas de las figuras de Trotski, Fidel Castro y el Che Guevara junto a los eslóganes de “todo es posible” y “prohibido prohibir”. Se dice que nueve millones de trabajadores hicieron huelga este día.
Martes 14: se eligió un Comité de Ocupación de 15 personas, y su mandato se limitó a 24 horas. El teatro de la universidad presenció debates políticos día y noche para erradicar la distinción entre los trabajadores y los patrones. Se ocupó también la Escuela de Bellas Artes, donde se celebraron reuniones cada mañana para decidir los temas de actuación y se diseñaban posters de protesta, que irónicamente se convirtieron en objetos de coleccionistas ricos, a pesar de que en la mayoría se leían frases como: "No descansaremos hasta que el último burgués cuelgue de la rama más alta". Los trabajadores de Sud Aviation, cerca de Nantes, ocuparon su fábrica, y las plantas de Renault en Cleon, Flins, Le Mans y Boulogne Billancourt fueron a la huelga. Los sindicatos no controlaban algunas acciones emprendidas por los trabajadores, como encerrarse en fábricas, o declarar huelgas indefinidas. Los líderes de la CGT habían sido cogidos por sorpresa e intentaron desesperadamente no perder su influencia.
Miércoles 15: 15.200 obreros de la fábrica de Renault se encierran toda la noche secuestrando a los directores.
Jueves 16: miles de estudiantes marchan a Boulogne Billancourt, donde 35.000 trabajadores están en huelga. El paro en París, Lyón y la Normandía industrial es total.
Viernes 17: los controladores aéreos de Orly y la televisión francesa (ORTF) se unen a la huelga general convocada para el día 21.
Sábado 18: el sector del carbón, el transporte público de París, los Ferrocarriles Nacionales, los astilleros y el gas y la electricidad se unen a la huelga, pero los suministros domésticos y de emergencia se mantienen.
Domingo 19: la retirada de dinero de los bancos se limita a 500 francos ante la posibilidad de que los banqueros se unieran también a la huelga.
Lunes 20: los ferrys del Canal de la Mancha interrumpen su funcionamiento por falta de suministro de gasolina. La industria textil y los grandes comercios de París se unen a la huelga general del día siguiente. La plantilla de ORTF hacía las siguientes reivindicaciones: semana de 40 h, edad de jubilación más baja, derogación de las leyes anti-huelga de 1963, salario mínimo de 1000 francos por semana y la retirada de la influencia del gobierno en la televisión.
Miércoles 22: los profesores se declaran también en huelga, aunque muchos siguieron asistiendo a las escuelas para mantener el contacto con los estudiantes. Los trabajadores del gas y la electricidad también se unieron a la huelga manteniendo el suministro casi por completo; los alimentos llegaban a Paris como antes de la huelga, y los telegramas urgentes se entregaban pese a la huelga de trabajadores de correos. En algunas fábricas, se alteró la producción para adaptarla a las necesidades de la protesta, y los periodistas se negaron a dejar el monopolio de la información en la televisión y la radio.
Viernes 24: los agricultores de Nantes bloquearon las carreteras de acceso a la ciudad, y los obreros de los transportes controlaban todo el tráfico que llegaba, así como el combustible y los precios de los alimentos. Las tiendas tenían carteles que decían: “esta tienda está autorizada a abrir. Sus precios están bajo supervisión permanente del Comité”. Esta situación en Nantes duró una semana, y se llamó “la ciudad de los trabajadores”.
Este mismo día apareció De Gaulle en televisión, temiendo por la supervivencia de su gobierno, pidiendo “una participación mayor de todos en lo que nos concierne” al tiempo que 30.000 personas marchaban hacia el palacio de la Bastilla, que estaba fuertemente protegido por la policía al igual que todos los ministerios. Pero la Bolsa quedó desprotegida, y un gran número de manifestantes la asaltaron e incendiaron. Algunos grupos de izquierda perdieron los nervios, y otros les frenaron, impidiendo la toma del ministerio de finanzas. Unas declaraciones desafortunadas del líder estudiantil Daniel Cohn-Bendit le obligaron a exiliarse a Alemania.
Lunes 27: el gobierno garantiza un incremento del 35% en el salario mínimo industrial y del 12% de media para todos los trabajadores. De Gaulle se asegura de que tiene el apoyo del ejército antes de la marcha de 500.000 trabajadores pidiendo un “gobierno del pueblo”, pero pidiendo ya un gobierno.
Jueves 30: De Gaulle reaparece en televisión abandonando la idea del referéndum y convocando elecciones en 40 días. Prometió también medidas más suaves si “todo el pueblo francés se implica para que la existencia normal no se rompa por aquellos elementos (comunistas y anarquistas) que intentan evitar que los estudiantes estudien y los trabajadores trabajen”.
Miércoles 5: la mayoría de las huelgas han terminado, y se extiende un aire de derrotismo y desmoralización porque el capitalismo ha barrido Francia. Los que siguen protestando son aplastados en operaciones de estilo militar.
Finales de junio: todas las manifestaciones callejeras fueron prohibidas, y el PCF (partido comunista francés) contribuyó a terminar con los últimos focos de rebelión. A finales de mes se retomaron los institutos y se quitaron las banderas rojinegras de la Sorbona. En las elecciones, De Gaulle ganó con el 60% de los votos.

Causas del fracaso del movimiento

No hubo coordinación de ideas y tácticas en la etapa crucial del proceso. El PCF (partido comunista francés) creía que su poder se incrementaría en las elecciones, y no quería más revuelta, así que los sindicatos ayudaron a pacificar a los trabajadores. Los sucesos ocurrieron muy rápido, y la clase trabajadora se animó por la alegría y la valentía de los estudiantes, pero la situación requería más coordinación y organización, ya que se dejaron demasiadas cosas a la casualidad contra un gobierno muy bien estructurado que no dudó en defenderse con todo lo que tenía a su alcance. La ocupación de los ministerios hubiera significado que se podía llegar a algo más que acuerdos económicos con los patrones, pero no fue así.

Consecuencias de mayo del 68

Mayo del 68 dejó unas consecuencias ambiguas. Los partidos comunistas occidentales acentuaron su distanciamiento de Moscú y de la lucha revolucionaria, sobre todo los de Italia y España, dando lugar al eurocomunismo y aceptando el marco democrático y la revolución científico-técnica. Se creó una “nueva izquierda”, mucho más crítica con los modelos económicos y políticos del capitalismo occidental e incluso del socialismo de la Europa del este. A pesar de ello, algunos sectores sociales comprometidos en los movimientos de mayo del 68 mostraron sus recelos respecto a los partidos comunistas occidentales por la tibia actuación que habían tenido.
Los grupos izquierdistas más extremistas calificaron de traición esta actuación, y formaron numerosas organizaciones y partidos políticos al margen de los tradicionales (Ligue Communiste, Lutte Ouvriére, Alliance des Jeunes pour le Socialisme, Internationale Situationniste…). Se fundó también el periódico “Libération” bajo la dirección de Sartre, que recogía el espíritu del movimiento estudiantil. La frustración de las esperanzas llevó a algunos, influidos por la mitificación de las luchas guerrilleras del tercer mundo, a una guerrilla urbana que desembocó en varios países en la formación de grupos terroristas como las Brigadas Rojas en Italia o el RAF (fracción del ejército rojo) en la RFA.
Mayo del 68 supuso un cambio en las formas organizativas, ya que se estructuró en función a las acciones, rompiendo con las jerarquías que reinaban también en los movimientos de izquierdas. A partir de ese momento, las asambleas se convirtieron en el motor de estas organizaciones, y los delegados, en portavoces de las decisiones mayoritarias.
Fue también una crítica al sindicalismo de la época, al que consideraban como una pieza más del sistema capitalista, ya que no atendió convenientemente las necesidades de los obreros. Se hizo posible una renovación tanto de formas como de ideas que perduraban desde hacía largo tiempo.
Antes de mayo del 68, la palabra “revolución” parecía ser algo enterrado en la historia, nada hacía pensar que en un país desarrollado y en un momento de bonanza económica como Francia pudieran darse hechos como los de aquel mes. Mayo del 68 inauguró la era del poder estudiantil (fue la primera vez que la juventud apareció como un factor social y político de importancia), no estaban en aquel momento respondiendo a una situación de autoritarismo, de desigualdades sociales extremas, etc. La rebelión sorprendió a sus contemporáneos no sólo por ser llevada a cabo por un grupo social hasta entonces mudo, sino porque se produjo en un mundo que llevaba dos décadas de crecimiento sostenido, de democratización, y en general de un bienestar como occidente no ha conocido en otro momento de este siglo.
Europa entera estuvo pendiente de cuanto acaecía en Francia aquellos días, y muchos grupos de izquierda se inspiraron en las ideas francesas y vieron en ellas una posibilidad de llevar a cabo sus propias reivindicaciones. Se ha convertido en un símbolo, en un ejemplo y en una lección de lo que se puede lograr, de cómo hacer las cosas y de cómo no hacerlas y en un icono de la utopía.
Luego vino el endurecimiento de la guerra fría, las crisis económicas y del petróleo, y los soñadores de los sesenta debieron orientarse a la lucha contra el hambre, la conservación de la ecología, el freno de la carrera armamentística… El mismo Cohn-Bendit es hoy un político "verde" en Alemania, pero otros muchos que fueron rebeldes en los sesenta son hoy parte del sistema que algún día criticaron.

Eslóganes y graffiti

Es difícil determinar la ideología de los estudiantes que encendieron la chispa que llevó a los acontecimientos de mayo de 1968, y lo es aún más determinar la de los cientos de miles de personas que participaron en las protestas. En todo caso, hubo un fuerte componente anarquista, sobre todo entre los estudiantes de Nanterre. Los siguientes eslóganes, encontrados en los graffiti, dan una idea del espíritu rebelde y milenarista de los huelguistas.
Il est interdit d'interdire.
Prohibido prohibir.

L'imagination au pouvoir.
La imaginación al poder.

Ce n’est qu’un début, continuons le combat
Esto no es más que el principio, continuemos el combate

L'ennui est contre-révolutionnaire.
El aburrimiento es contrarrevolucionario

Pas de replâtrage, la structure est pourrie.
No le pongas parches, la estructura está podrida
Nous ne voulons pas d'un monde où la certitude de ne pas mourir de faim s'échange contre le risque de mourir d'ennui.
No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre supone el riesgo de morir de aburrimiento.
Ceux qui font les révolutions à moitié ne font que se creuser un tombeau.
Los que hacen las revoluciones a medias no hacen más que cavar sus propias tumbas.
On ne revendiquera rien, on ne demandera rien. On prendra, on occupera.
No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada.
Tomaremos, ocuparemos.
Plebiscite : qu'on dise oui qu'on dise non il fait de nous des cons.
Plebiscito: Votemos a favor o en contra, nos hará idiotas.
Depuis 1936 j'ai lutté pour les augmentations de salaire. Mon père avant moi a lutté pour les augmentations de salaire. Maintenant j'ai une télé, un frigo, un VW. Et cependant j'ai vécu toujours la vie d'un con. Ne négociez pas avec les patrons. Abolissez-les.
Desde 1936 he luchado por subidas de sueldo. Antes de mí, mi padre luchó por subidas de sueldo. Ahora tengo una tele, un frigorífico y un Volkswagen. Y, sin embargo, he vivido siempre la vida de un gilipollas. No negociéis con los patrones. Abolidlos.

Le patrón a besoin de toi, tu n'as pas besoin de lui.
El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón.

Travailleur: Tu as 25 ans mais ton syndicat est de l'autre siècle.
Trabajador: Tienes 25 años, pero tu sindicato es del siglo pasado.
Veuillez laisser le Parti communiste aussi net en en sortant que vous voudriez la trouver en y entrant.
Haz el favor de dejar al Partido Comunista tan limpio al salir de él como te gustaría encontarlo entrando en él.
Je suis marxiste tendance Groucho.
Soy un marxista de la tendencia de Groucho.
Soyez réalistes, demandez l'impossible.
Seamos realistas, exijamos (hagamos) lo imposible.

On achète ton bonheur. Vole-le.
Están comprando tu felicidad. Róbala.
Sous les pavés, la plage.
Bajo los adoquines, la playa.
Autrefois, nous n'avions que le pavot. Aujourd'hui, le pavé.
En otros tiempos, sólo teníamos adormideras.
Hoy, las calles.
L'âge d'or était l'âge où l'or ne régnait pas. Le veau d'or est toujours de boue.
La Edad de Oro era la edad en que el oro no reinaba. El becerro de oro está siempre hecho de barro.
La barricade ferme la rue mais ouvre la voie.
La barricada cierra la calle, pero abre la vía.

Il n'y aura plus désormais que deux catégories d'hommes : les veaux et les révolutionnaires. En cas de mariage, ça fera des réveaulutionnaires.
De ahora en adelante, sólo habrá dos clases de hombres: los borregos y los revolucionarios. En caso de matrimonio, esto producirá "borregolucionarios".

Le desordre c'est moi.
El caos soy yo

Dans une société qui a aboli toute aventure, la seule aventure qui reste est celle d'abolir la société.
En una sociedad que ha abolido toda aventura, hace de la abolición de esta sociedad la única aventura posible
L'humanité ne sera heureuse que le jour où le dernier bureaucrate aura été pendu avec les tripes du dernier capitaliste.
La humanidad no será feliz hasta el dia que el último burócrata sea ahorcado con las tripas del último capitalista
Oubliez tout ce que vous avez appris. Commencez par rêver.
Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar

LA VEJEZ A OXIDADOS DICTADORES: Referencia a los gobiernos autoritarios y conservadores, fundamentalmente al de Charles De Gaulle, militar héroe en la 2da Guerra Mundial.
Con el rango de capitán combatió en la Primera Guerra Mundial, siendo apresado y herido en varias ocasiones. Durante el período de entreguerras ejerció diversos cargos militares, en particular el de secretario del Consejo de Defensa Nacional (1937 - 1940), bajo el mando del mariscal Pétain. Ante la rendición de su país frente a los invasores alemanes durante la II Guerra Mundial, fundó en su exilio en Londres el movimiento "Francia Libre" en contra del gobierno de Vichy y prosiguió la lucha desde las colonias y apoyando la Resistencia interior. Tras la liberación de Francia, encabezó el gobierno provisional de la República hasta 1946.
En 1958 llegó a la presidencia de la República y durante su mandato tuvo que hacer frente a la resolución de la guerra argelina, la renovación del sistema político con la instauración de la V República, la impulsión del proyecto europeo o el movimiento social de mayo de 1968, hasta su dimisión en 1969
En la etapa final de su Gobierno, se enfrentó a un recrudecimiento del conflicto social que derivará en el denominado "Mayo francés" (1968, una revuelta estudiantil y obrera que fuerza la caída del gabinete del primer ministro gaullista Georges Pompidou. Después de estos acontecimientos, De Gaulle convoca a un referéndum sobre las regiones en Francia para lograr mayor legitimidad, pero pierde. Derrotado, dimitirá y se retirará de la política. Murió mientras dormía el 9 de noviembre de 1970, dejando sus memorias inconclusas.
De Gaulle dejó una impronta indeleble en la política francesa del pasado y presente siglo, pues buena parte de sus ideas están todavía presentes en la Francia actual, bajo la corriente del denominado "gaullismo". En su honor se cambió el nombre a la parisina plaza de "L'Étoile" (lugar en el que se sitúa el Arco del Triunfo de París) por plaza de Charles de Gaulle.

DÌAS DE VINO Y ROSAS: Simboliza tiempos de prosperidad y bonanza.

ROLLING: grupo de rock, símbolo de la modernidad y del cambio de época en
aquellos tiempos. Junto a los Beatles, marcaron a varias generaciones de
jóvenes.
Al Vent: canción reivindicativa, de protesta, de la época. Compuesta por el cantautor valenciano Ramón Pelengero Sanchis, “raimon” en 1959.

Letra de Al Vent:
Al vent
(Raimon)
Al vent,
la cara al vent,
el cor al vent,
les mans al vent,
els ulls al vent,
al vent del món.

I tots,
tots plens de nit,
buscant la llum,
buscant la pau,
buscant a déu,
al vent del món.

La vida ens dóna penes,
ja el nàixer és un gran plor:
la vida pot ser eixe plor;
però nosaltres

al vent,
la cara al vent,
el cor al vent,
les mans al vent,
els ulls al vent,
al vent del món.

I tots,
tots plens de nit,
buscant la llum,
buscant la pau,
buscant a déu,
al vent del món.

GUERRILLERO LOCO QUE MATARON EN BOLIVIA: Che Guevara, revolucionario sudamericano. Icono de la lucha popular sudamericana.

Ernesto Guevara, más conocido como el Che Guevara, o simplemente el Che (14 de junio de 1928 en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina - 9 de octubre de 1967 en La Higuera, Bolivia), fue un médico, político y guerrillero argentino-cubano, cuya figura despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra.
Fue uno de los líderes de la Revolución Cubana. En la década de los 60 se estableció con un pequeño grupo guerrillero en Bolivia donde fue capturado y ejecutado en forma clandestina por el Ejército Boliviano con la colaboración de la CIA. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial, para sus partidarios simboliza la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por sus detractores como un asesino en masa y criminal, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria. del mundo.

BAJO LOS ADOQUINES NO HABÍA ARENA DE PLAYA: símbolo de la ilusión. Se decía que bajo los adoquines estaba la playa, para significar, que detrás de la
lucha estaba la paz. Era además el material con que estaba cubierta la calle del barrio latino y lo usaban los manifestantes para arrojar a la policía.

SAINT DENIS: Lugar donde se realizo una de las protestas y se vivió un momento de mayor violencia.

SARTRE:

 Ideólogo-filósofo francés. Es uno de los principales representantes del existencialismo. Diserto en la Sorbona durante los acontecimientos del mayo francés.
fue un filósofo y escritor francés, exponente del existencialismo. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían de desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.
La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años 20, cuando leyó Essai sur les données immédiates de la conscience, de Henri Bergson. Estudió en París en la elitista École Normale Supérieure, donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron. Sartre y de Beauvoir se volvieron compañeros inseparables durante el resto de sus vidas, en una relación no-monógama. Juntos combatieron las suposiciones y expectativas de la formación burguesa. El conflicto entre la opresiva y destructiva conformidad espiritual (mala fe) y un «auténtico» estado de existencia, se convirtió en el tema central del trabajo de Sartre, un tema desarrollado en su principal trabajo filosófico El ser y la nada (1944).
La introducción más conocida a la filosofía de Sartre es su trabajo El existencialismo es un humanismo (1946). En este trabajo, Sartre defiende el existencialismo de sus críticos, que al final requieren la falsificación de sus ideas.
Se graduó de la École Normale Supérieure en 1929 con un doctorado en filosofía y sirvió como conscripto en el Ejército Francés de 1929 a 1931. En 1964, rehusó el Premio Nobel de Literatura alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.
Su vida se caracterizó por una actitud militante de la filosofía, se solidarizó con los más importantes acontecimientos de su época como el Mayo Francés, la Revolución Cultural China —en su etapa de acercamiento a los maoístas, al final de su vida— y con la Revolución Cubana. Es el paradigma del intelectual comprometido del siglo XX.
Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse de París. A su funeral asistieron unas 50.000 personas.

Bosnia y Vietnam: hace referencia a dos de las guerras más inútiles y
sangrientas de la historia reciente de la Humanidad.
Las parias eran un impuesto que pagaban los Reinos de Taifas (10351492) a los reyes cristianos para que no les atacasen. Las conquistas cristianas se habían detenido en el siglo XI debido a la escasez de población para asegurar el control de las zonas conquistadas; prefieren pues los reyes cristianos el dinero de las parias a la ocupación. Este dinero fue invertido por los cristianos en su rearme, mientras que los musulmanes fueron sufriendo poco a poco una grave desmonetarización. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque al estar divididos en reinos de taifas su poder militar era menor que el de los reinos cristianos, en aquella época los económica y culturalmente prósperos eran los musulmanes.

Dialogo entre padre e hijo por la invasión a Iraq.

Papá, ¿por qué atacamos Iraq?
-Porque tenían armas de destrucción masiva, hijo.
- Pero los inspectores no las encontraron.
-Porque los iraquíes las habían escondido.
- ¿Y por eso los atacamos?
-Si, las invasiones son mejor que las inspecciones.
- Pero después de invadirlos no hemos encontrado ningún arma de
destrucción masiva, ¿o no?
-Eso es debido a que los iraquíes las escondieron muy bien. No te
preocupes, algo encontraremos, probablemente antes de las elecciones del
2.004
- ¿Para que quería Iraq todas esas armas de destrucción masiva?
-Para usarlas en la guerra, tonto.
- No lo entiendo. Si tenían esas armas para usarlas en la guerra, porqué
no las usaron cuando los atacamos?
-Probablemente porque no querían que nadie supiese que las tenían, por lo
que decidieron morir en decenas de miles antes que defenderse.
- Esto no parece lógico, papá. ¿Porqué tenían que preferir morir en vez
de usar las armas para luchar contra nosotros?
-Es otra cultura. No tiene porqué haber ninguna lógica en eso.
- No se que piensas tu, pero yo creo que no tenían ninguna de esas armas
que nuestro gobierno decía.
-Mira, no importa si tenían esas armas o no. De todas maneras teníamos
buenas razones para invadirlos.
- ¿Y cuales eran?
-Incluso si Iraq no tenia armas de destrucción masiva, Saddam Hussein era
un dictador cruel, y eso era una buena razón para invadir otro país.
- ¿Porqué?. ¿Que hace un cruel dictador para que se invada su país? -Por
ejemplo torturaba a su pueblo.
- ¿Mas o menos como hacen en China?
-No vengas ahora comparando China con Iraq. China es un amigo comercial,
donde millones de habitantes trabajan con sueldos de esclavo para hacer
las compañías de EEUU aún mas ricas.
- O sea, ¿que si un país deja que su pueblo sea explotado por compañías
de EEUU es un buen país, incluso si torturan a su propio pueblo?
-¡Correcto!
- ¿Por qué era torturada la gente en Iraq?
-Mas que nada por crímenes políticos, como criticar el gobierno. La gente
que criticaba el gobierno era encerrada en la cárcel y torturada.
- ¿No es lo mismo que ocurre en China?
-Te he dicho que China es diferente.
- ¿Cual es la diferencia entre China e Iraq?
-En Iraq mandaba el partido Baath y en China los comunistas.
-¿No me has dicho que el comunismo es malo?
-No!, sólo el comunismo cubano es malo.
- ¿De que manera es malo el comunismo cubano?
-Bueno, por ejemplo a los críticos del gobierno los encierran en la cárcel
y torturan.
- ¿Como en Iraq?
-Exacto!
- ¿Y como en China?
-Ya te he dicho que China es un amigo. Cuba, no.
- ¿Porqué no es Cuba una amigo comercial?
-Mira: en los años 60 nuestro gobierno hizo unas leyes que hacían ilegal
el comercio mientras no dejasen de ser comunistas y fuesen capitalistas
como nosotros.
- ¿Y si quitásemos esas leyes e hiciésemos comercio con Cuba no los
convencería para ser capitalistas?
-¡No te hagas el gracioso!
- ¡No era mi idea!
-Además tampoco hay libertad de religión en Cuba.
- ¿Cómo el movimiento Falun-Gong en China?
-Te he dicho que no digas tonterías de China. De todas maneras Saddam
Hussein tomó el poder en un golpe de estado, lo que lo hace ilegítimo.
- ¿Que es un golpe de estado?
-Cuando un general toma el poder con violencia en vez de elecciones como
hacemos en EEUU.
- ¿El líder de Paquistán no llegó al poder en un golpe de estado?
-¿Te refieres a Pervez Musharraf?, sí, pero Paquistán es nuestro amigo.
- ¿Como puede ser Paquistán nuestro amigo si su líder es ilegítimo?
-Yo no he dicho que Pervez Musharraf sea ilegítimo.
- ¿No acabas de decir que si un general toma el poder en un golpe de
estado es ilegítimo?
-Sólo Saddam Hussein. Pervez Musharraf es nuestro amigo porque nos ayudó a
invadir Afganistán.
- ¿Porqué invadimos Afganistán?
-Por lo que nos hicieron el 11 de septiembre.
- ¿Que nos hizo Afganistán el 11 de septiembre?
-El 11 de septiembre fueron secuestrados 4 aviones por 19 hombres, 15 de
ellos era de Arabia Saudí. Tres aviones explotaron sobre edificios y
mataron a mas de 3.000 personas.
- ¿Y que tiene que ver Afganistán en esto?
-Allí se entrenaron esos hombres malos bajo la dirección de los Talibán.
- ¿Son los Talibán esos musulmanes fanáticos que cortan la cabeza y las
manos de la gente?
-Exacto, además oprimían a las mujeres.
- ¿No les dio la administración de Bush 43 millones en mayo del 2.001?
-Si, pero fue una recompensa por su buen trabajo contra la droga.
- ¿Lucha contra la droga?
-Si, los Talibán fueron muy efectivos para evitar que la gente plantase
amapolas de opio.
- ¿Y como hicieron tan buen trabajo?
-Fácil. A quien pillaban cultivando amapola le cortaban la cabeza y las
manos.
- ¿Así que si cortaban cabezas y manos por eso era correcto, pero no por
otros motivos?
-Correcto. Además obligaban a las mujeres a llevar velo que tapaba todo el
cuerpo.
- ¿No ocurre eso también en Arabia Saudita?
-No, en Arabia Saudita es ropa tradicional que tapa todo el cuerpo.
- ¿Cual es la diferencia? A mi me parece lo mismo con otro nombre.
-No compares Afganistán con Arabia Saudita. Los saudíes son nuestros
amigos.
- Me pareció que dijiste que 15 de los 19 secuestradores eran de Arabia >
Saudita.
-Sí. pero se entrenaron en Afganistán.
- ¿Quien los entrenaba?
-Un hombre malo, llamado Osama Bin Laden.
- ¿Era de Afganistán?
-Oh, no. Era de Arabia Saudita, pero malo, muy malo.
- Creo recordar que un tiempo era nuestro amigo.
- Sólo cuando nos ayudó con los Muyahedines contra los soviéticos en los
80.
- ¿Los soviéticos?, no eran esos del imperio comunista que nombraba
Ronald Reagan?
-Ya no son soviéticos. La URSS colapsó en 1.990, ahora son capitalistas y
les llamamos rusos.
- ¿Los soviéticos?, digo, ¿los rusos? ¿son ahora nuestros amigos?
-No directamente. Fueron nuestros amigos al dejar de ser soviéticos, pero
no nos ayudaron en la invasión de Iraq y estamos enfadados con ellos.
También estamos enfadados con los franceses y alemanes.
- Los franceses y alemanes también son malos?
-Bueno, no malos, pero nos enfadamos con ellos y rebautizamos las patatas
francesas y las tostadas francesas en patatas y tostadas "Freedom".
- ¿Rebautizamos siempre la comida de los países que no hacen como
queremos?
-Sólo a los amigos, a los enemigos los invadimos.
- ¿Pero no era Iraq amigo nuestro en los 80?
-Sí, entonces.
- Era Saddam líder entonces?
-Si, pero luchaba contra Irán, lo que lo hacia en ese momento nuestro
amigo.1
- ¿Por qué eso lo hacia nuestro amigo?
-Porque Irán era nuestro enemigo.
- ¿No fué Saddam el que gaseó a los kurdos?
-Si, pero como luchaba contra Irán, miramos hacia otro lado para mostrarle
que era nuestro amigo.
- Entonces, ¿si alguien lucha contra un enemigo nuestro se convierte en
nuestro amigo?
-¡Mas o menos!
- ¿Y si lucha contra algún amigo se convierte automáticamente en enemigo
nuestro?
-A veces ocurre eso. De todas maneras, si empresas estadounidenses venden
armas a los dos bandos, ganan mas dinero, así que mejor.
- ¿Por qué?
-Porque la guerra es buena para la economía, lo que quiere decir que la
guerra es buena para los EEUU. Además Dios está de parte de los EEUU, así
que los que se oponen a la guerra son pecadores, comunistas antiEEUU.
¿Comprendes ahora porqué atacamos Iraq?
- Creo que sí. Atacamos porque Dios quiere, ¿verdad?
-¡Sí!
- Pero como supimos que Dios quería que atacásemos Iraq?
-Mira: Dios le habla a George W Bush y le dice que ha de hacer.
- O sea, que invadimos Iraq porque George W Bush escuchó voces dentro de
su cabeza.
-Si!, al fin has comprendido como funciona el mundo. Anda, cierra los
ojos, ponte cómodo y duerme. ¡Buenas noches!
- ¡Buenas noches papá!

OPINION PROPIA:
Este es el tema, sin dudas, mas popular de Ismael, en el que hace mencion al mayo frances y realiza una muy linda sintesis de como se vivio aquel momento historico.
Sin embargo, como dice el propio Ismael, lacancion es una especie de recriminacion a lageneracion de sus padres por haber dejado una sociedad en decadencia,sin esperanzas y sin lideres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario